Se trata de dos materias distintas pero que comúnmente son confundidas o consideras como una sola, sobre todo por los que no estamos muy relacionados con estos temas.
¿Qué es la economía?
Cuando hablamos de economía, nos referimos de manera general, a al conjunto de actividades de producción y consumo, así como de las relaciones entre ellas, las cuales ayudan a determinar la manera y cantidad en que son utilizados los recursos, como puede ser la tierra, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial.
¿Qué son las finanzas?
Por su parte, las finanzas describen la administración, creación y el estudio del dinero, el sistema bancario, los créditos, las inversiones y por lo tanto los activos y deudas. Es por ello que es común hacer la división según la rama a la que se refiera, por ejemplo, finanzas públicas cuando se trata de la gestión monetaria de instituciones públicas; finanzas corporativas, cuando hablamos sobre la situación y planeación de las empresas y finanzas personales, cuando se analiza a un nivel individual.
El vínculo que existe entre la economía y las finanzas se trata más de una situación prácticamente unilateral. A pesar de que las finanzas se utilizarían para administrar de manera eficiente los recursos escasos en una economía, en el día a día, esta última es la que mayor impacto tiene en las finanzas del gobierno, las empresas y la gente.
¿Cómo impacta la economía a las finanzas?
Lo hace de muchas maneras, pero algunas de las más importantes son:
Cambios en la política monetaria
Cambios en la oferta y la demanda
Incrementos o reducciones marginales en los costos o beneficios
¿Qué tienen en común las finanzas y la economía?
Una de los fundamentos principales detrás de estas dos ciencias (o arte para algunos), es que ambas siguen y comparten el principio de maximizar la utilidad, el cual busca obtener el mayor valor, utilizando o gastando la menor cantidad de recursos posible. El cual también es conocido como utilitarismo y está basado en el problema de la escases.