por que hay inflacion

¿Por qué hay inflación en un país?

Como bien sabemos, la inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios, una situación que todos nosotros tenemos muy presentes porque lo vemos en el día a día. Por ejemplo, cuando vamos al supermercado y aunque añadamos menos cosas al carrito, la cuenta por pagar sigue siendo la misma o incluso más alta que antes.

Pese a que la inflación puede ser un término odiado por todos, la realidad es que se podría decir que la inflación es un mal necesario para la economía de un país. Porque se trata del costo que debe pagar una economía para crecer, es decir, conforme el ingreso de las familias, las empresas y el gobierno aumentan, estos estarán más dispuestos a pagar más por los mismos bienes y servicios.

Probablemente muchos en este punto, estaremos pensando que nuestros ingresos personales no han ido aumentando en los últimos años, pero los precios sí. Esto es, porque hay que recordar que la inflación se trata de un fenómeno macroeconómico, es decir, sucede porque la la suma de los ingresos de todos los actores aumentan o bien, porque estos aumentan en cantidad. Un ejemplo, sería que pese a que los sueldos se mantengan igual, cada día se agregan más personas al mercado laboral, ya sea de manera formal o informal y empiezan a demandar los bienes y servicios que se producen.

En la mayoría de los países, hay un organismo encargado del gobierno, cuyo objetivo principal es asegurarse que la inflación se encuentre dentro de los umbrales establecidos, porque tampoco es sano para la economía de un país, que los precios estén fuera de control y se de una hiperinflación, como es el caso de países como Venezuela.

¿Cómo controlar la inflación?

Para controlar la inflación, los gobiernos tienen una serie de herramientas, entre las que se encuentran:

  • Tasas de interés
  • Impuestos
  • Intervenciones en el tipo de cambio
  • Oferta monetaria

Por lo tanto, nos podemos dar cuenta que la inflación es necesaria e imposible de evitar para una economía sana que está en crecimiento. Esto lo podemos ver una manera todavía más simplificada si consideramos una situación muy sencilla de los actores de la economía de una país, en este caso el gobierno es el que inicia todo porque es el que tiene un mayor peso y capacidad para intervenir, ya sea para generar o controlar la inflación.

Ejemplo sencillo

Por ejemplo, supongamos que el gobierno aumenta los impuestos, esto inmediatamente le supondrá mayores ingresos para él, pero también subirá los costos de los bienes y servicios que compra, sin embargo, como ahora tiene más dinero, no le importará pagar más por exactamente los mismos bienes y servicios. Entonces las empresas obtienen más ingresos y pueden repartirlos entre sus trabajadores, ya sea subiéndoles los sueldos o contratando más empleados, el efecto será el mismo, ya que habrá más dinero en la economía y las familias demandarán más bienes y servicios, lo que a su vez generará inflación, porque estarán dispuestos a pagar más por el mismo producto.

En resumen, nos podemos dar cuenta que la inflación se vuelve un espacie de ciclo, una carrera entre los precios de los bienes y servicios contra los ingresos del gobierno, las empresas y las familias. Al final de cuentas, la inflación es un demonio que afecta a todos ellos, pero que al mismo tiempo está siendo impulsada por el apetito de crecimiento de cada uno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *